• Trauma aórtico en paciente joven. Congreso SOLACI-CACI 2021.
  • ACV de origen inusual. Congreso SOLACI-CACI 2021.
  • Angioplastia carotídea: 15 años de experiencia en un centro de alta complejidad. Congreso FAC 2021.
  • Abordaje transdisciplinario en pacientes con eventos cerebrovasculares de origen indeterminado y foramen oval permeable. Congreso FAC 2021.
  • Tromboembolismo de pulmón en pacientes hospitalizados: subanálisis del Registro CONAREC XX. Congreso FAC 2021.
  • Valor pronóstico del score de Syntax residual post infarto en pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos tratados con angioplastia primaria. Autores: Larghi, R; Medizza, L; García Grecco, F; Dianda, D; Cigalini, MB; Cigalini, C. Congreso FAC 2018.

    Ampliar

    Objetivos: 50% de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) tiene enfermedad coronaria de múltiples vasos (ECMV) y es controversial la estrategia más adecuada (tratar solo el vaso culpable vs todos). Nuestro objetivo es evaluar la evolución de acuerdo al grado de revascularización alcanzada post intervención, estimado mediante el Score de Syntax Residual (SSR).Material y métodos: incluimos 136 pacientes con IAM y ECMV intervenidos con angioplastia 1º entre enero/2010 y septiembre/2017. Elección del punto de corte óptimo del SSR mediante el área bajo la curva ROC. Funciones de sobrevida estimadas con Kaplan-Meier y comparadas con el test Wilcoxon. Razones de hazards estimadas mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.

    Resultados: edad promedio 64.72 años (DE 11.15), sexo masculino (74.26%), 69.12% hipertensos, 21.32% diabéticos, 39.71% dislipémicos, 47.79% tabaquistas y 11.76% antecedente de IAM previo. La mayoría fueron IAM anteriores (46.33%). Mediana de Score de Syntax 8.5 (IQR 14-24.25), y de SSR de 3 (IQR 0-9). Revascularización completa en el 37.50% de los casos; 55.17% en el acto y el resto en diferido. El Killip-Kimball fue A en la mayoría (75%), D en el 16.18%. El 55.95% de los pacientes tenían algún grado de disfunción ventricular. Vía de acceso femoral en la mayoría de los casos (83.09%). En el 88.97% se utilizó stent, 64.46% metálicos. La reperfusión fue exitosa en el 94.85%. La mediana de seguimiento fue de 2.30 años (IQR 0.79-4.91) y se completó en el 87.18% de los pacientes. Se registraron 8 muertes (7.84%), 3 de causa cardiovascular; 17 nuevas angioplastias (16.67%) y 6 CRM (5.88%). El análisis de la curva ROC mostró una asociación significativa con el SSR, tanto en la mortalidad como en la tasa de eventos combinados, siendo el punto de corte óptimo 7. Si bien las tasas de mortalidad fueron mayores en el grupo de pacientes con SSR>7, en comparación con <7 o 0, la diferencia no llega a ser significativa (p=0.059). La ocurrencia del evento combinado (muerte + IAM + nueva revascularización), fue significativamente mayor en los pacientes que no alcanzaron la revascularización completa (SR>o<7) en comparación a los que si la alcanzaron (SR=0), p><0.001. El análisis multivariado de Cox ajustado por SSR, edad, sexo, diabetes, IAM previo, función sistólica y Syntax basal, revela al SSR como un predictor independiente de la ocurrencia del evento combinado (p=0.018). No así de muerte (p=0.922). Conclusión: en nuestra población evidenciamos que el SSR es predictor de eventos. La revascularización completa (SSR=0) se asoció significativamente a menor tasa de eventos combinados y tendencia hacia menor mortalidad. En aquellos con SSR>0, presentaron peor evolución si SSR>7, diferencia no significativa probablemente por el bajo número de pacientes.

    Menos

  • Iniciativa Stent-Save a Life! Argentina: tratamiento del infarto en 38 centros modelo. Autores: Candiello, A; Nitti, N; Cigalini, C; Ingaramo, A; Birollo, O; Fernandez Murga, A; Zangroniz, P; Grinfeld, D; Cúneo, T; Belardi, J. Congreso FAC 2018.

    Ampliar

    Si bien las guías clínicas recomiendan reperfundir a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) dentro de las 12 hs del comienzo de los síntomas, un significativo numero de pacientes no logran este objetivo debido a la falta de organización del sistema de salud. En la Argentina existen múltiples barreras que impiden que los pacientes reciban un tratamiento de reperfusión dentro de los tiempos recomendados por las guías clínicas: un sistema de salud altamente fragmentado, falta de cultura de reperfusión en la comunidad cardiológica, ausencia de un trabajo coordinado entre el SEM y los centros con capacidad para realizar ATCp con pocas redes desarrolladas. El objetivo del presente trabajo es evaluar como es el tratamiento de los pacientes con IAMCEST en los centros que participan de la Iniciativa Stent Save a Live (SSL) en Argentina.Métodos: desde marzo de 2016 a enero de2018, se incluyeron prospectivamente todos los pacientes que ingresaron con sospecha de IAMCEST a los 37 centros modelos que participan de la Iniciativa SSL con capacidad de realizar ATCp 24/7Resultados: Un total de 2921 pacientes fueron incluidos, de los cuales 6% fueron falsas activaciones. El promedio de edad fue de 61±11 con 80% de pacientes de sexo masculino. Primer contacto médico: 20% llamaron al servicio de ambulancias, mientras que el 80% restante consultaron directamente a la guardia (41% y 39% a centros con y sin capacidad para realizar ATCp respectivamente). De los pacientes que llamaron al SEM el 16.7% fueron transferidos a centros sin capacidad para realizar ATCp, y de los pacientes que fueron transferidos a centros con ATCp el 22% preactivo al servicio de hemodinamia. Estrategia de reperfusión: 92.3% se les realizo ATC (88% ATCp<12 h, 7% ATCp 12-24, 3% ATC de rescate, 2% farmacoinvasiva), 0,4% recibieron trombolíticos y 7,3% no recibio tratamiento de reperfusión. La mortalidad global fue de 7%, y según el tipo de tratamiento recibido: 5,5% en ATCp<12 hs, 10% ATCp 12-24, 12% ATC rescate, 3,6% farmacoinvasiva, y 21% en pacientes que no recibieron tratamiento de reperfusión. La mortalidad global según la clasificación Killip y Kimbal fue del A:1.3%, B 7.3%,C 22%, D 51% Globalmente, el tiempo puerta balon (PB) fue 61 (RIC39-90) y según el PCM: EMS 53 (35-74), Centros ATCp 81 (RIC 58-114) y centros sin ATCp 44 (RIC 26-67), p<0,001. El tiempo PCM-balón según el PCM fue de 120 (91-160) para pacientes que llamaron al SEM (24.5% < 90 minutos), 80 (58-114) para pacientes que consultaron directamente a centros con ATCp (27% < 60min), y 180 (RIC 126-288) para pacientes que consultaron a centros sin ATCp (22% < 120 min)

    Conclusión. Estos datos representan el primer paso para entender la realidad del manejo de los pacientes con IAMCEST en nuestro pais. El tiempo subóptimo entre el PCM-balon refleja la falta de un trabajo coordinado entre los diferentes actores que intervienen en el tratamiento de los pacientes con IAMCEST.

    Menos

  • Score de Syntax Residual como variable pronóstica post revascularización percutánea coronaria de múltiples vasos. Autores: María B. Cigalini, Lucas Medizza, Roberto Larghi, Christian Hanna, Daniela Dianda, Lucía Hernandez, Victoria Hoyle, Romina Deganutto, Florencia Traficante, Claudio Cigalini. Presentación oral. Congreso FAC 2017.

    Ampliar

    Sanatorio Los Arroyos – Rosario, Santa Fe, Argentina
    Objetivo. Cuantifi car y evaluar el impacto en los resultados del monto de enfermedad residual post revascularización y la proporción de enfermedad miocárdica tratada utilizando el score de Syntax Residual (SSR) y el Índice de Syntax (IS) respectivamente.
    Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron 452 pacientes con ECMV revascularizados en forma percutánea, entre enero de 2010 y junio de 2016. Se calculó el SS Basal y SSR en todos los pacientes. El seguimiento se realizó a través de entrevista personal o telefónica.
    Se dividieron los pacientes en dos grupos: SSR ≤8 y SSR >8. Se utilizó el test t o prueba ANOVA para comparar variables cuantitativas y el test Chi-cuadrado para cualitativas. La sobrevida en el seguimiento se estima mediante curvas de Kaplan-Meier y se comparan con el test logrank.
    Las razones de hazard se estiman mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.
    Resultados. El SSB varió entre 3 y 42.5, mediana de 13. El SSR varió entre 0 y 26.5, mediana igual a 0 (IQR: 0, 6). El IS arrojó valores entre 0% y 100% con una mediana de 100% (IQR: 67%, 100%). El SSR fue < 8 en 389 pacientes (86%) y > 8 en 63 pacientes (14%). El índice de syntax fue igual a 100% en 278 pacientes (62%), entre 50% y 99% en 113 pacientes (25%) y menor al 50% en los 61 pacientes restantes (13%). Los pacientes con SSR < 8 presentaron menor edad (0.0024), menor frecuencia de infarto (IAM) previo (p=0.0049), menor prevalencia de diabetes (P=0.0480) y menor SSB (p<0.0001). Los pacientes con índice de syntax igual a 100% se caracterizaron por ser de menor edad (p=0.0058), presentar menor frecuencia de antecedentes de IAM previo (p<0.0001) y menor SSB (p<0.0001).
    La mortalidad hospitalaria fue del 1.1%. El seguimiento se completó en el 91.15% de los casos. La mortalidad entre los pacientes con SSR > 8 fue signifi cativamente mayor que entre aquellos con SR < 8 (23.81% vs 9.77%, p=0.0013). Similar diferencia se observó en la frecuencia de eventos clínicos mayores (muerte, infarto o nueva revascularización) (33.33%
    vs 21.85%, p=0.0460). El mismo análisis estratifi cando a los pacientes según el valor del IS no revela diferencias signifi cativas entre los tres grupos en cuanto a la tasa de ocurrencia de cualquiera de los 2 tipos de evento fi nal considerado. El análisis multivariado de Cox ajustado por SSR (≤8 vs >8), IS (0 a 50%; 50% a 99%; 100%), edad, presencia de diabetes y presencia de IAM previo, revela al SSR como un predictor independiente de la ocurrencia de eventos cardiovasculares a 4 años de la intervención (HR (rSS≤8 vs rSS>8) = 0.3655; 95% IC = (0.1652; 0.8086); p-value=0.0130).
    No así el IS, cuya inclusión en el modelo fue no signifi cativa (SRI 0 a 50% vs 100%, p-value=0.1016; 50% a 99% vs 100%, p-value=0.4030). En nuestra serie, el monto de enfermedad residual post revascularización representado a través del SSR resultó ser un determinante pronóstico independiente, no así la proporción de enfermedad miocárdica tratada. De este modo, predecir el SSR a obtener antes de la intervención sería apropiado a la hora de seleccionar la estrategia de tratamiento en cada paciente, teniendo como objetivo un valor <8.

    Menos

  • Resultados contemporáneos del uso de stents liberadores de droga en la enfermedad coronaria de múltiples vasos. Autores: María B. Cigalini, Lucas Medizza, Roberto Larghi, Christian Hanna, Daniela Dianda, Lucía Hernandez, Florencia Foressi, Martín Galiano, Claudio Cigalini. Póster Congreso FAC 2017

    Ampliar

    Tópicos: Investigación Clínica
    Objetivo: La elección de la estrategia de revascularización en la enfermedad coronaria de múltiples vasos (EMV) sigue siendo controversial.
    El objetivo de este estudio es analizar la evolución a largo plazo e identificar los factores de peor pronóstico en un grupo consecutivo de pacientes con EMV revascularizados con angioplastia coronaria (ATC).
    Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron 483 pacientes en un período de 78 meses (01/01/2010 –
    30/06/2016). Se realizó seguimiento a través de entrevista personal o telefónica. Las variables cuantitativas se resumieron a través de media±desvío estándar y las cualitativas con frecuencia relativas, absolutas y porcentuales. La comparación de eventos por grupos se realizó a través de la estadística Chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher según corresponda. Las curvas de sobrevida, a través del método de Kaplan Meier y la comparación a través el test de Wilcoxon. Los valores de p<0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
    Resultados: Edad promedio 65 años + 10, rango 38-96. Sexo masculino 82.6 %. Diabetes 26.9%, dislipidemia 71.0 %, tabaquismo
    56.1 %, hipertensión 82.9 %, historia familiar 29.4 %, obesidad abdominal 40.0 %. Infarto agudo de miocardio (IAM) previo 20.3 %, ATC previa 26.3 %, cirugía de revascularización miocárdica (CRM) 5.0 %. Función sistólica ventricular izquierda (FSVI) con severo dererioro 7%. El score syntax basal resultó bajo en el 85% de los casos, intermedio en el 11% y alto en el 4% restante. Se utilizaron stents liberadores de droga en el 100% de los casos, IVUS en el 51.9% y FFR en el 6.83%. La vía radial se utilizó en el 30.4%.
    El éxito de la intervención fue del 97.5%, la mortalidad intrahospitalaria fue del 1.2%, la revascularización fue completa en el 52.8 % de los casos. El seguimiento se completó en el 87.6%, de estos el 79.1 % se encontraban libres de eventos. La mortalidad alejada fue del 12.2%, mortalidad cardiovascular 5.8%, IAM no fatal 2.1%, CRM 2.1% y 11.4% ATC.
    En el análisis de subgrupos hubo una mayor incidencia de eventos clínicos mayores (muerte, IAM no fatal, ATC o CRM) en >75 años (p=0.027), diabéticos (p=0.012), syntax >22 (P=0.001) y severo deterioro de la FSVI (P=0.026). La revascularización incompleta tuvo un impacto negativo sobre la mortalidad (P=0.049), aunque no sobre los eventos clínicos totales.
    Conclusiones: En este grupo seleccionado de pacientes, la ATC fue un procedimiento seguro y eficaz. Los mejores resultados se
    dieron en pacientes de bajo riesgo. Los pacientes con anatomía más compleja, diabéticos, con FSVI deteriorada o revascularización incompleta mostraron peor evolución.
    Residente: NO

    Menos

  • Revascularización percutánea en pacientes con síndrome coronario agudo sin supradesnivel del ST y enfermedad coronaria multiarterial. Autores: Roberto Larghi, María B. Cigalini, Lucas Medizza, Christian Hanna, Daniela Dianda, Lucía Hernández, Florencia Foressi, Romina Deganutto, Martín Galiano, Claudio Cigalini. Póster Congreso FAC 2017.

    Ampliar

    Tópicos: Investigación Clínica
    Objetivo: La mayor evidencia con respecto a revascularización en enfermedad coronaria de múltiples vasos (ECMV), proviene de
    pacientes con angina crónica estable. Recientemente, también se ha estudiado en el contexto del infarto agudo de miocardio (IAM).
    Sin embargo, es escasa la evidencia en pacientes con Sindrome Coronario Agudo Sin Supradesnivel del ST (SCASEST).
    El objetivo de este trabajo es analizar los resultados inmediatos y en el seguimiento de un grupo consecutivo de pacientes conSCASEST y ECMV, intervenidos en forma percutánea en los últimos 2 años.
    Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes desde el 01/01/2014 hasta el 30/06/2016. El
    seguimiento se realizó a través de entrevista personal o telefónica. Las variables cuantitativas se resumieron a través de media±desvío estándar y las cualitativas a través de frecuencia relativas absolutas y porcentuales. La estimación de las curvas de sobrevida se realizó a través del método de Kaplan Meier.
    Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, sexo masculino 78%. Edad promedio 63±9.5 años (40-81). Factores de riesgo
    cardiovascular: antecedentes familiares 22%, obesidad 36.6%, hipertensión 61%, tabaquismo 33.1%, dislipidemia 53.7%, diabetes
    29.3%. Antecedentes cardiovasculares: 31.7% IAM previo, 19.5% angioplastia coronaria (ATC) previa y 2.4% cirugía de
    revascularización miocárdica previa. El 63% de los casos presentaban función ventricular conservada, el 12.2 % deterioro leve y el 7.3% restante moderado. El score Syntax fue bajo en el 91.9% de los casos, intermedio en el 5.4% y alto en el 2.7% restante. Se utilizó IVUS en el 60.9 %, vía radial en el 29.3% y stents liberadores de drogas en el 95% de los casos. El vaso más frecuentemente tratado fue la arteria descendente anterior (66.6%), seguida por la arteria circunfleja (48.4%) y el ramo obtuso marginal (15.1%). Se trató solo el vaso culpable en el 43.9% y múltiples vasos en el 56%. La revascularización fue completa en el 48.78% de los casos (80% de forma simultánea y 20% escalonada). El éxito de la intervención fue del 100%. No hubo mortalidad hospitalaria. El seguimiento se completó en 100% de los pacientes. El 87.8% se encontraban libres de eventos. No se registraron muertes ni infartos no fatales. Una nueva ATC fue requerida en 3 pacientes (7.3 %).
    Conclusiones: En concordancia con la falta de consenso acerca de la estrategia de revascularización más adecuada a seguir en estos pacientes, en esta serie se evidencia una heterogeneidad de conductas. Independientemente de la estrategia seleccionada, los resultados clínicos fueron satisfactorios.
    Residente: NO

    Menos

  • Experiencia con el uso de stents liberadores de Everolimus para el manejo de lesiones coronarias muy largas. Autores: Lucas Medizza, María B. Cigalini, Roberto Larghi, Christian Hanna, Daniela Dianda, Lucía Hernandez, Victoria Hoyle, Florencia Traficante, Claudio Cigalini. Póster Congreso FAC 2017.

    Ampliar

    Introducción: Los stents liberadores de farmacos (SLF) han demostrado beneficios en términos de reducción de reestenosis.
    Las nuevas plataformas reportan mejores resultados con un mejor perfil de seguridad. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo sobre una serie consecutiva de pacientes tratados con stents liberadores de Everolimus (SLE) y una nueva plataforma de cromo-platino (Cr-Pt). Material y método: 125 intervenciones en 115 pacientes en un período comprendido entre 08/2010 y 12/2012. Se trataron 200 vasos con SLE con plataforma Cr-Pt, (Promus Element, Boston Scientific). El seguimiento se realizó a partir de historias clínicas informatizadas y por llamado telefónico. Los datos se presentan como promedio (desvío estándar y rango) o mediante porcentajes según corresponda. Resultados: sexo masculino 86%, edad promedio 63,7 años (10,5; 35-86), obesos 43%, hipertensos 81%, tabaquistas 52%, dislipidémicos 75%, diabéticos 17%, con antecedentes familiares de cardiopatía isquémica 34%, infarto previo 19% y cirugía previa 3,5%. 59% presentó enfermedad de 2 o más vasos, siendo el cuadro clínico más frecuente la angina de reciente comienzo (55%). En el 61% de los casos se utilizó IVUS; en el 38% se utilizó la vía radial.
    El 99% de los implantes fueron exitosos, con 77% de revascularización completa. La arteria descendente anterior fue la más frecuentemente tratada (44%). La longitud promedio de las lesiones fue de 22,7mm (9,5), 3.5% fueron oclusiones crónicas totales, 12% reestenosis intrastent (RIS) y 11% de bifurcaciones. Se presentaron 1 muerte intrahospitalarias (0,9%) y 3 muertes (2,6%) al finalizar el seguimiento. Ocurrieron 3 RIS (1,5%), 2 tratadas con nueva angioplastia y 1 con cirugía. Hubo 1 trombosis subaguda (0,5%) y una probable trombosis tardía (0,5%) del stent. Conclusión: En esta serie, la utilización de SLE con plataforma de Cr-Pt resultó altamente efectiva, con excelente perfil de seguridad demostrado por la baja tasa de complicaciones en el seguimiento.

    Menos

  • Score de Syntax Residual e Índice de Syntax como variables pronósticas post revascularización percutánea de múltiples vasos. Autores: Larghi Roberto, Medizza Lucas, Cigalini María B, Dianda Daniela, Hernandez Lucía, Hanna Christian, Foressi Florencia, Deganutto Romina, Galiano Martín, Cigalini Claudio. SOLACI/CACI 2017.

    Ampliar

    Sanatorio Los Arroyos – Rosario, Santa Fe, Argentina
    Objetivo. Cuantifi car y evaluar el impacto en los resultados del monto de enfermedad residual post revascularización y la proporción de enfermedad miocárdica tratada utilizando el score de Syntax Residual (SSR) y el Índice de Syntax (IS) respectivamente.
    Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron 452 pacientes con ECMV revascularizados en forma percutánea, entre enero de 2010 y junio de 2016. Se calculó el SS Basal y SSR en todos los pacientes. El seguimiento se realizó a través de entrevista personal o telefónica.
    Se dividieron los pacientes en dos grupos: SSR ≤8 y SSR >8. Se utilizó el test t o prueba ANOVA para comparar variables cuantitativas y el test Chi-cuadrado para cualitativas. La sobrevida en el seguimiento se estima mediante curvas de Kaplan-Meier y se comparan con el test logrank.
    Las razones de hazard se estiman mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.
    Resultados. El SSB varió entre 3 y 42.5, mediana de 13. El SSR varió entre 0 y 26.5, mediana igual a 0 (IQR: 0, 6). El IS arrojó valores entre 0% y 100% con una mediana de 100% (IQR: 67%, 100%). El SSR fue < 8 en 389 pacientes (86%) y > 8 en 63 pacientes (14%). El índice de syntax fue igual a 100% en 278 pacientes (62%), entre 50% y 99% en 113 pacientes (25%) y menor al 50% en los 61 pacientes restantes (13%). Los pacientes con SSR < 8 presentaron menor edad (0.0024), menor frecuencia de infarto (IAM) previo (p=0.0049), menor prevalencia de diabetes (P=0.0480) y menor SSB (p<0.0001). Los pacientes con índice de syntax igual a 100% se caracterizaron por ser de menor edad (p=0.0058), presentar menor frecuencia de antecedentes de IAM previo (p<0.0001) y menor SSB (p<0.0001).
    La mortalidad hospitalaria fue del 1.1%. El seguimiento se completó en el 91.15% de los casos. La mortalidad entre los pacientes con SSR > 8 fue signifi cativamente mayor que entre aquellos con SR < 8 (23.81% vs 9.77%, p=0.0013). Similar diferencia se observó en la frecuencia de eventos clínicos mayores (muerte, infarto o nueva revascularización) (33.33%
    vs 21.85%, p=0.0460). El mismo análisis estratifi cando a los pacientes según el valor del IS no revela diferencias signifi cativas entre los tres grupos en cuanto a la tasa de ocurrencia de cualquiera de los 2 tipos de evento fi nal considerado. El análisis multivariado de Cox ajustado por SSR (≤8 vs >8), IS (0 a 50%; 50% a 99%; 100%), edad, presencia de diabetes y presencia de IAM previo, revela al SSR como un predictor independiente de la ocurrencia de eventos cardiovasculares a 4 años de la intervención (HR (rSS≤8 vs rSS>8) = 0.3655; 95% IC = (0.1652; 0.8086); p-value=0.0130).
    No así el IS, cuya inclusión en el modelo fue no signifi cativa (SRI 0 a 50% vs 100%, p-value=0.1016; 50% a 99% vs 100%, p-value=0.4030). En nuestra serie, el monto de enfermedad residual post revascularización representado a través del SSR resultó ser un determinante pronóstico independiente, no así la proporción de enfermedad miocárdica tratada. De este modo, predecir el SSR a obtener antes de la intervención sería apropiado a la hora de seleccionar la estrategia de tratamiento en cada paciente, teniendo como objetivo un valor <8.

    Menos

  • Utilización de stents liberadores de drogas de 2º generación para el tratamiento de lesiones coronarias de más de 30 mm de longitud. Autores: Lucas Medizza, Roberto Larghi, Christian Hanna, Juan Martin Galiano, María B. Cigalini, Florencia Foressi, Claudio Cigalini. Póster Congreso FAC 2016.

    Ampliar

    Tópico: Investigación clínica
    Objetivo: Evaluar los resultados inmediatos y alejados de un grupo de pacientes con intervenciones coronarias percutáneas, a los que se les implantaron stents liberadores de droga de segunda generación de más de 30 mm de longitud.
    Material y Método: 88 pacientes que presentaban lesiones coronarias largas (mayores a 30 mm) y fueron tratados con al menos un stent liberador de Everolimus (SLE) de 32, 33 o 38 mm. Los datos clínicos fueron extraídos de nuestra base de datos de angioplastias y el seguimiento se hizo por encuesta telefónica e historia clínica informatizada. Se evaluó en el seguimiento la tasa de eventos cardíacos mayores (ECM), definidos como muerte cardiovascular, revascularización repetida, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular (ACV).
    Resultado: Se incluyeron 88 pacientes intervenidos entre el 06/07/2010 y el 28/05/2015, a los que se les implantaron SLE de 38 mm (43 casos), SLE de 33 mm (5 casos) y SLE de 32 mm (40 casos) en lesiones coronarias largas. El 87.5% de los pacientes es de sexo masculino. Las edades estuvieron comprendidas entre 41 y 86 años (media: 64, DE: 10.44).
    Los antecedentes encontrados fueron: hipertensión 82.9%; tabaquismo 62.5%; Dislipemias 71.6%; diabetes 18.2%; obesidad 43.2%; sedentarismo 47.7%; angioplastia coronaria previa 38.1%; IAM previo 18.2%; CRM previo 5.7%. El cuadro clínico de ingreso se clasificó en pacientes estables en el 75% de los casos, y pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST en 13,6% y con elevación del ST en 11,4%. En 21.5% de los casos presentaban deterioro moderado a severo de la función ventricular izquierda. La vía de acceso elegida fue femoral en el 62,5% de los casos y radial en el 37,5%. Se utilizó ultrasonido intravascular en el 67,04% de las intervenciones; aterectomía rotacional en 4,54%. El éxito técnico del implante fue del 100%, con una mortalidad hospitalaria de un paciente tratado con angioplastia primaria por SCACST (1,13%). Se obtuvo datos del seguimiento en el 100% de los pacientes, (cuyo promedio fue 2,1±1,5 años) registrándose una tasa de eventos cardiovasculares mayores del 5.6% (5 casos): la muerte cardiovascular, en 3 casos (3.4%) y dos nuevas revascularizaciones percutáneas de la lesión responsable (2,2%). No se registraron casos de IAM o ACV en el seguimiento.
    Conclusiones: La angioplastia de lesiones coronarias largas con implante de stent liberadores de droga de 2o generación es un procedimiento con una alta tasa de éxito primario y una baja tasa de eventos mayores en el seguimiento. Estudios a mayor escala permitirán reclasificar el valor pronóstico de la longitud de las lesiones cuando se implanten dispositivos de liberación de droga de nueva generación.
    Residente: No

    Menos

  • Displasia fibromuscular. Distintas presentaciones de una misma enfermedad. Autores: María B. Cigalini, Romina Deganutto, Juan M. Galiano, Florencia Foressi, Roberto Larghi, Lucas Medizza, Santiago Milano, Luis Keller, Claudio Cigalini. Póster Congreso FAC 2015.

    Ampliar

    Tópico: Investigación clínica
    Objetivo: Evaluar la incidencia, características clínicas, imagenológicas y conductas terapéuticas de pacientes con diagnóstico angiográfico de displasia fibromuscular (DFM) estudiados en nuestros servicios.
    Material y Método: Se analizaron en forma retrospectiva desde febrero de 2012 hasta julio de 2014 (30 meses) un total de 233 estudios angiográficos no coronarios. Se utilizó como criterio diagnóstico la clasificación angiográfica de DFM de la American Heart Association del año 2014. Los datos clínicos de los pacientes así como su conducta terapéutica se evaluaron a través de los registros de historias clínicas. Se realizó revisión de la literatura mediante búsqueda en base de datos Medline.
    Resultado: Un total de 7 pacientes reunieron los criterios angiográficos diagnósticos, representado una incidencia del 3% sobre todos los estudios angiográficos evaluados. La edad promedio fue de 47.28 años (24-62) con mayor prevalencia de mujeres (4 a 3 – 57,1%). El territorio mayormente afectado fue el renal (5), seguido por el Ilíaco (2), Carotideo/vertebral cervical (2), intracraneano (1) y mesentérico (1). El 100% de los pacientes tenía afectación de más de un vaso mientras que cuatro pacientes (57%) tenían afectación de más de un territorio. En 6 pacientes el diagnóstico ya había sido sugerido por una técnica no invasiva (5 por Angio-Tomografía y 1 por Angio-Resonancia). En tres pacientes se obtuvieron imágenes con Ultrasonido Intravascular. La causa más frecuente de consulta fue Hipertensión Arterial (4), seguida por claudicación intermitente (1), amaurosis (1) e isquemia intestino-mesentérica (1). Una de las pacientes que consultaron por Hipertensión, debutó con encefalopatía hipertensiva y otra con Hipertensión asociada a infarto renal. Cinco pacientes fueron sometidos a procedimientos terapéuticos endovasculares (71,4%) mientras que a dos se les indicó una conducta expectante y seguimiento clínico. Todos los procedimientos terapéuticos fueron exitosos y sin complicaciones. Todos los pacientes se encuentran vivos a la fecha. Un solo paciente presentó progresión de su enfermedad en otro territorio arterial siendo sometido a una segunda intervención endovascular a un año de la primera.
    El resto de los pacientes no presentó nuevos eventos.
    Conclusiones: La DFM, enfermedad poco frecuente y clásicamente relacionada a mujeres jóvenes y a localización renal, ha demostrado en nuestra serie una gran variabilidad etaria, de género y localización. Si bien su diagnóstico continúa siendo fundamentalmente angiográfico, las técnicas no invasivas permitieron detectar la mayoría de los casos.
    Los tratamientos endovasculares, cuando están indicados, resultan altamente efectivos en este tipo de pacientes.

    Menos

  • Resultados alejados de angioplastia coronaria con implante de stents liberadores de droga en pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos. Autores: Claudio Cigalini, María B. Cigalini, Lucas Medizza, Roberto Larghi, Daniela Dianda, Lucia Hernandez, Christian Hanna, Romina Deganutto, Martín Galiano, Florencia Foressi. Póster Congreso FAC 2015.

    Ampliar

    Tópico: Investigación clínica
    Objetivo: Analizar la evolución a largo plazo de un grupo consecutivo de pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos intervenidos en forma percutánea con implante de Stents liberadores de droga (SLD).
    Material y Método: estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron 327 pacientes en un período comprendido entre el 01/01/2010 y el 30/9/2014. El seguimiento se realizó a través de entrevista telefónica. La comparación de grupos se realizó a través de la prueba Chi-cuadrado o el test Exacto de Fisher. Las curvas de sobrevida se realizaron a través del método de Kaplan-Meier y la comparación a través del test de Wilcoxon. Los valores de p<0.05 fueron considerados estadísticamente significativos
    Resultado: Edad promedio 64,9 años (38-91). Sexo masculino 82%; Diabetes 24,8%; infarto previo 22,8%;  angioplastia coronaria (AC) previa 28,1% y cirugía de revascularización miocárdica (CRM) previa 4,8%. El 8% presentaba severo deterioro de la función ventricular (FV). Se utilizó la vía radial en el 27,69%, Ultrasonido Imtracoronario en el 44,34% y FFR en el 4.9%. Todos los stents implantados eran SLD (Everolimus 45,69%, Paclitaxel 38,30%; Rapamicina 11,07%, Zotarolimus 3,31% y Biolimus 1, 23%). El éxito de a intervención fue del 97,26%; hubo 3 muertes intrahospitalarias (0,92%); 4 fracasos técnicos (1,22%) y dos infartos no fatales por trombosis subaguda intrastent (0,61). El seguimiento se completó en 318 pacientes. De estos, el 83,33% se encontraban libres de eventos (muerte 7,23%, AC 5,97%, CRM 2,20%, IAM no fatal 1,26%). La mortalidad alejada fue mayor en los subgrupos de pacientes con score de Syntax mayor a 22 (p=0.0027), revascularización incompleta (p=0.0441) y severo deterioro de la FV (p=0,0037). No se encontraron diferencias significativas en el resto de las variables analizadas.
    Conclusiones: La Angioplastia Coronaria con implante de stents liberadores de droga es un procedimiento seguro y eficaz con excelente evolución alejada. La peor evolución de pacientes con alto Score de Syntax,  revascularización incompleta y mala función ventricular en nuestra serie, debería ser tenida en cuenta al momento de la selección de pacientes

    Menos

  • Reparación endovascular del aneurisma de aorta abdominal: seguimiento a ocho años. Autores: Medizza Lucas, Larghi Roberto, Milano Santiago, Giordano Carlos, Hernandez Lucia, Dianda Daniela, Cigalini Claudio. Congreso FAC 2015.

    Ampliar

    Introducción: La reparación endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA) presenta una menor tasa de mortalidad perioperatoria que la reparación quirúrgica en los estudios clínicos aleatorizados publicados. Estos resultados dependen de una correcta selección y trabajo conjunto. Esta serie representa la experiencia inicial de un grupo interdisciplinario de intervencionistas y cirujanos. Objetivos: El objetivo primario fue evaluar la mortalidad perioperatoria de la reparación endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA), la mortalidad por cualquier causa y la necesidad de reintervención. Como objetivos secundarios, evaluar la incidencia de complicaciones perioperatorias y el tiempo de estadía en internación. Material y Métodos: Estudio observacional, en un solo centro, sobre 23 pacientes en los que se realizó reparación endovascular de AAA entre el 1 de Enero de 2008 y el 31 de Diciembre de 2012. El seguimiento se realizó mediante encuesta telefónica e historias clínicas informatizadas durante Enero de 2013. Los datos se presentan como porcentajes o mediana (min-máx) según corresponda. Resultados: En el período analizado se realizaron 24 implantes de endoprótesis en AAA en 23 pacientes. El tiempo de seguimiento en meses fue 27 (1-54). La mortalidad intrahospitalaria (IH) fue del 4,17%, en un paciente con AAA roto, a causa de falla multiorgánica. Durante el seguimiento ocurrieron 3 muertes (12,50%) y la necesidad de reintervención fue del 4,17%. Las complicaciones IH fueron: fibrilación auricular aguda (n=1), bloqueo AV de segundo grado (n=1), hemorragia digestiva (n=1) e IRA (n=1). El 82,61% de los pacientes (n=19) fue dado de alta entre los días 3 y 5; 4 (3-45). Conclusión: En nuestra experiencia, el tratamiento endovascular del AAA es un procedimiento seguro, con una alta tasa de éxito primario, una baja tasa de mortalidad IH (nula en pacientes no complicados), con una sobrevida del 87,50% y una necesidad de reintervención del 4,17%. Presenta una tasa aceptable de complicaciones perioperatorias y una corta estadía hospitalaria.

    Menos

  • Tromboaspiración en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST y mortalidad intrahospitalaria: análisis retrospectivo. Autores: Medizza Lucas, Larghi Roberto, Hernandez Lucia, Dianda Daniela, Da Riva Emmanuel, Cigalini María B, Cigalini C. Congreso FAC 2015.

    Ampliar

    Objetivo: Evaluar el efecto de la tromboaspiración durante la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio (IAM) sobre la mortalidad Intrahospitalaria (MIH) en nuestro centro. Como objetivo secundario evaluar el efecto de la tromboaspiración en el IAM sobre la (MIH) en relación al estado hemodinámico en la admisión y al tiempo de isquemia.Material y Método: Estudio observacional, retrospectivo en dos centros de la ciudad de Rosario. Se incluyeron todos los pacientes admitidos a nuestros centros con IAM a los que se les realizó angioplastia primaria durante el período 2006-2014. Los datos fueron extraídos de nuestra base de datos sobre angioplastia primaria.Resultado: Se trabajó sobre un total de 275 angioplastias primarias, compuesto por un 21.71% de pacientes femeninos y 78.29% masculino, con edades de entre 28 y 93 años (media=61 años, DE=13.9). Se realizó tromboaspiración en el 53.81% de los casos. Se registraron 29 muertes intrahospitalarias entre los 275 casos totales (10.86%), de las cuales 26.32% corresponden a pacientes tromboaspirados, no encontrándose asociación significativa entre la realización o no de tromboaspiracion y la muerte intrahospitalaria (p-value=0.908).El mismo resultado se obtiene ajustando por el estado hemodinámico de los pacientes al ser admitidos según la clasificación de Killip y Kimball. El 80.57% de los pacientes es clase A, entre quienes se registró una mortalidad del3.54%, todas de pacientes no tromboaspirados. El 7.43% es clase B, mortalidad del 7.69% de pacientes tromboaspirados. El 1.71% es clase C, con una mortalidad de 33.33% de pacientes no tromboaspirados. El 10.29% es clase D, con una mortalidad del 66.67%, de pacientes tromboaspirados (p-values: 0.3238, 0.3077 y 0.999 para las clases A, B y D respectivamente. La clase C no pudo evaluarse dado el escaso número de casos).Tampoco se encontraron diferencias significativas en los casos de muerte según tromboaspiración, ajustando por tiempo de isquemia (menor o mayor a 6 horas). Se dispone información del tiempo de isquemia para 241 de los 275 casostotales. El 72.34% de los tiempos fue menor a 6 horas, entre los cuales se registró una mortalidad del 7.84% (pvalue=0.2548). En el 27.66% restante el tiempo de isquemia fue igual o superior a 6 horas, registrándose entre ellos unamortalidad del 2.56% (p-value=0.6486).Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas sobre la mortalidad intrahospitalaria según la realización o no de tromboaspiración durante la angioplastia primaria en el IAM. Tampoco se encontraron diferencias en MIH en relación a la realización o no de tromboaspiración, de acuerdo al estado hemodinámico en la admisión o eltiempo de isquemia.

    Menos

  • Angioplastia coronaria asistida con ultrasonido intracoronario. Análisis descriptivo de resultados intrahospitalarios y alejados. Autores: Roberto Larghi, Lucas Medizza, Christian Hanna, Emmanuel Da Riva, Guillermina Harvey, Claudio Cigalini. Póster SOLACI/CACI 2014.

    Ampliar

    Introducción. La utilización del ultrasonido intravascular (IVUS) ha demostrado mejorar los resultados de las intervenciones percutáneas coronarias (IPC).
    Objetivo. Realizar un analisis descriptivo sobre la utilización del IVUS durante IPC en dos centros de la ciudad de Rosario.
    Material y métodos. En el período comprendido entre julio de 2009 y marzo de 2013 se realizaron 181 ICP en 171 pacientes, donde se utilizó IVUS (I-Lab y sonda Atlantis Pro 40 Mhz, Boston Scientific). El seguimiento se realizó a partir de historias clínicas informatizadas de las instituciones y por llamado telefónico. Los datos se presentan como promedio (DE, desvío estándar y rango) o mediante porcentajes según corresponda.
    Resultados. Del total de pacientes, el 82% eran de sexo masculino, edad promedio 62,6 años (DE: 10,6; Rango: 37-86), 72% hipertensos, 51% sedentarios, 53% tenían relacion con el hábito tabáquico, 11% dislipidémicos, 22% diabéticos, 34% tenían antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, 20% infarto previo, 29% ICP previa y 4,58 % cirugía de revascularización miocárdica (CRM) previa. El 68% de los pacientes presentaban algún grado de deterioro de la función ventricular izquierda, 65% presentó enfermedad severa (obstruccion >70%) de 2 o más vasos, siendo el cuadro clínico más frecuentemente tratado la angina de reciente comienzo (61%). Se utilizó el IVUS en forma electiva en el 89% de los casos, y en un 11% en casos de urgencia, en el 82% se utilizó el ultrasonido para guiar el implante del stent y en un 18% como elemento diagnóstico. Del total de ICP con IVUS el 73% fueron realizadas vía arteria femoral; 3,33 % se utilizó aterectomia rotacional; en un 7% se utilizaron inhibidores de la GP IIbIIIa. El 98% de las intervenciones fueron exitosas, con 73% de revascularización completa. De un total de 277 vasos tratados, la arteria descendente anterior fue la más frecuentemente tratada (54%), Coronaria derecha 21%, Circunfleja 14,5% y Tronco coronario Izquierdo 4,8%. Los segmentos proximales/ostiales de los vasos epicardicos estaban afectados en el 44% de los casos, 42% el segmento medio y 145 los segmentos distales. De las lesiones tratadas 3% fueron oclusiones crónicas totales, 10,5% reestenosis intra stent (RIS) (44% tipo I, 26% tipo II y 30% tipo III de la clasificacion de Meheran) y se trataron 16% de bifurcaciones (44% verdaderas bifurcaciones). Se implantaron 272 stents, de los cuales 232 se trtaron de stents liberadores de droga. Se presentó un 1,8% de muertes intrahospitalarias y 4 muertes al finalizar el seguimiento (1 paciente por accidente cerebrovascualar hemorrágico, 1 por shock septico y 2 cardiovascular). Al final del seguimiento 4 pacientes fueron a CRM. Hubo 1 trombosis subaguda y una probable trombosis tardía del stent en el seguimiento.
    Conclusión. En esta serie, la utilización de IVUS durante la IPC, fue segura y con una baja tasa de complicaciones en el seguimiento.

    Menos

  • Angioplastia en bifurcaciones con stent dedicado Nile Pax. Experiencia inicial. Autores: Roberto Larghi, Lucas Medizza, Christian Hanna, Emmanuel Da Riva, Guillermina Harvey, Claudio Cigalini. Póster SOLACI/CACI 2014.

    Ampliar

    Introducción. La intervención coronaria percutánea (ICP) en lesiones en bifurcación continúa siendo un desafío, debido principalmente a los problemas que ocurren en la rama secundaria y al tipo de estrategia intervencionista a realizar en este tipo de lesiones. Diversos estudios han comparado distintas técnicas en el tratamiento de las bifurcaciones y en consecuencia nuevos dispositivos han surgido con el afán de mejorar los resultados en este tipo de intervenciones. La utilización del Stent liberador de paclitaxel con plataforma de Cr Co dedicado para el tratamiento de bifurcaciones (Nile Pax®, Minvasys SAS, Gennevillers, France), ha sido ampliamente evaluada y numerosos reportes han sido publicados con resultados alentadores.
    Objetivo. Análisis descriptivo en el tratamiento de lesiones en bifurcación en las cuales se utilizó un Stent Nile Pax®
    Métodos. Se describe a continuación el análisis de 8 pacientes tratados con Stent para bifuracion Nile Pax, en lesiones de novo, en dos centros de la Ciudad de Rosario (Sta Fe, Argentina), durante el periodo de Junio 2012 a Agosto 2013, y su seguimiento clínico a Diciembre de 2013.
    Resultados. De un total de 159 ICP en bifurcaciones en el período descripto, en 8 de ellas se utilizó el dispositivo Nile Pax (5%). Todos los pacientes eran hombres, de 64 años de edad en promedio (Rango: 48-82), el 75% de ellos dislipidémicos, 75% eran hipertensos, la mitad tenían relación con el hábito tabáquico, ninguno era diabético, sin infartos previos o ICP previa. El 85% de los casos se presentó como angina de reciente comienzo y el 15% como angina progresiva. En 7 casos el tipo de bifurcación fue 1.1.1 y en un caso 1.1.0 de la clasificación de Medina. Todas las intervenciones fueron guiadas con ultrasonido intravascular. En el 62.5 % de los casos se utilizó aterectomía rotacional como preparación de placa. En el 100% de los casos el dispositivo se implantó en forma exitosa. Un Stent en el ramo secundario fue implantado en el 37% de casos. En 5 casos se trató un 2º vaso, en todos se terminó el procedimiento con kissing balón.Hasta la fecha de seguimiento (tpo medio de seg 11 meses) se registró un infarto agudo de miocardio por Stent trombosis subaguda, no siendo responsable de tal evento el Stent Nile Pax. No se registraron otros eventos mayores (muerte infarto, ACV y/o necesidad de revascularización del vaso tratado).
    Conclusión. El implante del Stent dedicado Nile Pax en esta serie obtuvo una alta tasa de éxito primario y seguridad, con resultados satisfactorios en el seguimiento.

    Menos

  • Reparación Endovascular del Aneurisma de Aorta Abdominal: experiencia inicial de un solo centro. Autores: Medizza Lucas, Larghi Roberto, Hanna Christian, Harvey Guillermina, Giordano Carlos, Barcellona Luciano, Tomassini Gustavo, Milano Santiago, Cigalini Claudio. Póster Congreso FAC 2013.

    Ampliar

    Introducción: La reparación endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA) presenta una menor tasa de mortalidad perioperatoria que la reparación quirúrgica en los estudios clínicos aleatorizados publicados. Estos resultados dependen de una correcta selección y trabajo conjunto. Esta serie representa la experiencia inicial de un grupo interdisciplinario de intervencionistas y cirujanos. Objetivos: El objetivo primario fue evaluar la mortalidad perioperatoria de la reparación endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA), la mortalidad por cualquier causa y la necesidad de reintervención. Como objetivos secundarios, evaluar la incidencia de complicaciones perioperatorias y el tiempo de estadía en internación. Material y Métodos: Estudio observacional, en un solo centro, sobre 23 pacientes en los que se realizó reparación endovascular de AAA entre el 1 de Enero de 2008 y el 31 de Diciembre de 2012. El seguimiento se realizó mediante encuesta telefónica e historias clínicas informatizadas durante Enero de 2013. Los datos se presentan como porcentajes o mediana (min-máx) según corresponda. Resultados: En el período analizado se realizaron 24 implantes de endoprótesis en AAA en 23 pacientes. El tiempo de seguimiento en meses fue 27 (1-54). La mortalidad intrahospitalaria (IH) fue del 4,17%, en un paciente con AAA roto, a causa de falla multiorgánica. Durante el seguimiento ocurrieron 3 muertes (12,50%) y la necesidad de reintervención fue del 4,17%. Las complicaciones IH fueron: fibrilación auricular aguda (n=1), bloqueo AV de segundo grado (n=1), hemorragia digestiva (n=1) e IRA (n=1). El 82,61% de los pacientes (n=19) fue dado de alta entre los días 3 y 5; 4 (3-45). Conclusión: En nuestra experiencia, el tratamiento endovascular del AAA es un procedimiento seguro, con una alta tasa de éxito primario, una baja tasa de mortalidad IH (nula en pacientes no complicados), con una sobrevida del 87,50% y una necesidad de reintervención del 4,17%. Presenta una tasa aceptable de complicaciones perioperatorias y una corta estadía hospitalaria.

    Menos

  • Experiencia inicial con Stent liberador de everolimus y plataforma cromo-platino. Autores: Larghi Roberto, Medizza Lucas, Hanna Christian, Cigalini María B, Harvey Guillermina, Cigalini Ignacio, Degnutto Romina, Cigalini Claudio. Presentación oral Congreso FAC 2013.

    Ampliar

    Introducción: Los stents liberadores de farmacos (SLF) han demostrado beneficios en términos de reducción de reestenosis. Las nuevas plataformas reportan mejores resultados con un mejor perfil de seguridad. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo sobre una serie consecutiva de pacientes tratados con stents liberadores de Everolimus (SLE) y una nueva plataforma de cromo-platino (Cr-Pt). Material y método: 125 intervenciones en 115 pacientes en un período comprendido entre 08/2010 y 12/2012. Se trataron 200 vasos con SLE con plataforma Cr-Pt, (Promus Element, Boston Scientific). El seguimiento se realizó a partir de historias clínicas informatizadas y por llamado telefónico. Los datos se presentan como promedio (desvío estándar y rango) o mediante porcentajes según corresponda. Resultados: sexo masculino 86%, edad promedio 63,7 años (10,5; 35-86), obesos 43%, hipertensos 81%, tabaquistas 52%, dislipidémicos 75%, diabéticos 17%, con antecedentes familiares de cardiopatía isquémica 34%, infarto previo 19% y cirugía previa 3,5%. 59% presentó enfermedad de 2 o más vasos, siendo el cuadro clínico más frecuente la angina de reciente comienzo (55%). En el 61% de los casos se utilizó IVUS; en el 38% se utilizó la vía radial. El 99% de los implantes fueron exitosos, con 77% de revascularización completa. La arteria descendente anterior fue la más frecuentemente tratada (44%). La longitud promedio de las lesiones fue de 22,7mm (9,5), 3.5% fueron oclusiones crónicas totales, 12% reestenosis intrastent (RIS) y 11% de bifurcaciones. Se presentaron 1 muerte intrahospitalarias (0,9%) y 3 muertes (2,6%) al finalizar el seguimiento. Ocurrieron 3 RIS (1,5%), 2 tratadas con nueva angioplastia y 1 con cirugía. Hubo 1 trombosis subaguda (0,5%) y una probable trombosis tardía (0,5%) del stent. Conclusión: En esta serie, la utilización de SLE con plataforma de Cr-Pt resultó altamente efectiva, con excelente perfil de seguridad demostrado por la baja tasa de complicaciones en el seguimiento.

    Menos

  • Dos décadas de angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio. Análisis del perfil epidemiológico y resultados. Autores: Cigalini Ignacio, Cigalini María B, Hanna Cristian, Larghi Roberto, Melizza Lucas, Harvey Guillermina, Cigalini Claudio. Póster Congreso FAC 2013.

    Ampliar

    INTRODUCCION: El infarto agudo de miocardio continúa siendo una de las principales causas de muerte. La angioplastia primaria es el método de reperfusión más efectivo. Desde su implementación la técnica ha experimentado notables progresos técnicos y en las terapias coadyuvantes. El análisis de resultados a través del tiempo podría reflejar la utilidad de estas modificaciones. OBJETIVOS: analizar las variaciones en las características clínicas basales y en los resultados en un grupo de pacientes (Pts) sometidos a angioplastia coronaria primaria en las últimas dos décadas. MATERIAL Y METODO: estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 538 Pts divididos en dos grupos según fecha de intervención: Primer Período (PP) 1993-2002; Segundo Período (SP) 2003-2012. Los datos se presentan como promedio ± desvío estándar o como porcentajes. Para la comparación entr e grupos se utilizó el Test t y el Test &#967;². El análisis multivariado se realizó mediante regresión logística. Se consideró estadísticamente significativa p<0,05. RESULTADOS: el PP incluyó 193 pts vs. 345 del SP sin diferencia significativa en distribución según sexo (masculino: 78,76% vs. 78,55%, p=0,9555) ni rango etario (61,52 años ±12,24 vs. 61,66 años ±13,16). En el SP se encontró una disminución significativa de pacientes con dislipidemia (78,76% vs. 54,20%, p<0,0001), infarto previo (21,26% vs.11,01%, p=0,0008) y cirugía previa (5,18% vs. 1,45%, p=0,0117) sin otras variaciones significativas en las demás variables analizadas. Se constató una disminución de la mortalidad intrahospitalaria (9,84% vs. 6,38%) y de la tasa de re-infarto (4,66% vs. 1,16%) en el SP. CONCLUSION: los pacientes tratados en la última década mostraron una menor incidencia de eventos mayores. Esta diferencia podría explicarse tanto por el progreso de la técnica y las terapias coadyu vantes como por un mejor perfil de riesgo basal de estos pacientes.

    Menos

  • Variabilidad de características clínicas y epidemiológicas en pacientes sometidos a angioplastia coronaria electiva. Análisis de las 2 últimas décadas. Autores: Ignacio Cigalini, María B. Cigalini, Christian Hanna, Roberto Larghi, Melizza Lucas, Guillermina Harvey, Claudio Cigalini. Póster Congreso FAC 2013.

    Ampliar

    INTRODUCCION: La enfermedad coronaria continúa siendo una de las principales causas de muerte. La aún alta prevalencia de factores de riesgo (FR) y el aumento de la esperanza de vida en los últimos 30 años, llevan a evaluar posibles variaciones de las características epidemiológicas en décadas recientes. OBJETIVO: analizar la variación de las características clínicas y prevalencia de FR en pacientes (Pts) intervenidos mediante angioplastia coronaria electiva en los últimos 20 años. MATERIAL Y METODO: estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 1624 Pts divididos en dos períodos de evaluación según fecha de intervención: Primer Período (PP) 1993-2002; Segundo período (SP) 2003-2012. Los datos se presentan como promedio ± desvío estándar o como porcentajes. Para la comparación entre grupos se utilizó el Test t y el Test &#967;2. El análisis multivariado se realizó mediante regresión logística. Se consideró estadísticamente significativa una p<0,05. RESULTADOS: el PP incluyó 470 pts vs. 1154 pts del SP; sin diferencia significativa en distribución según sexo (masculino: 77,7% vs. 74,5%) pero con promedio de edad mayor en el SP (59,9 años ± 11,2 vs. 63,7 años ± 10,8, p<0,0001). En el SP disminuyó significativamente la prevalencia de dislipidemia (74,5% vs. 64,6%, p=0,0063) y de infarto previo (44,7% vs. 22,1%, p<0,0001); aumento del porcentaje de pacientes con cuadros inestables (87,2% vs. 92,8%, p=0,0004). Hubo una leve tendencia ascendente sin significación estadística en el resto de los FR. En el análisis multivariado se evaluó la presencia de las distintas características clínicas/epidemiológicas en función del periodo de comparación, del grupo etario (<60 – 60 a 74 – >74 años) y del sexo. Si bien se encontraron diferencias por subgrupos en la comparación por períodos, ninguna de ellas resultó significativa. Conclusión: en la última década se intervinieron pacientes más añosos, con más cuadros intestables y menor prevalencia de dislipidemia e infartos previos. Estudios a mayor escala serían necesarios para confirmar estas variaciones epidemiológicas.

    Menos

  • Transferencia de pacientes para angioplastia primaria. Análisis retrospectivo. Autores: Cigalini María B, Deganutto Romina, Medizza Lucas, Larghi Roberto, Hanna Cristian, Harvey Guillermina, Cigalini Ignacio, Cigalini Claudio. Póster Congreso FAC 2013.

    Ampliar

    La angioplastia primaria es el método de reperfusión que se asocia con una mayor reducción de mortalidad. A pesar de que múltiples ensayos aleatorizados han demostrado su seguridad y efectividad, la transferencia de pacientes desde localidades que no cuentan con servicio de hemodinamia continúa siendo un desafío logístico.
    Objetivo: evaluar el impacto del traslado en los tiempos de tratamiento y el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastia primaria.
    Material y Método: analizamos en forma retrospectiva un grupo de 514 pacientes consecutivos tratados con angioplastia primaria. Se compararon los 250 pacientes transferidos desde otras localidades con 264 pacientes derivados desde el área urbana de Rosario. Las variables categóricas se compararon mediante el test Chi-cuadrado, el test exacto de Irwin-Fisher o bien el test de Freeman-Halton. Las diferencias entre grupos de acuerdo al tiempo de isquemia e intervalo puerta-balón se analizaron mediante el test Log-rank. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de p < 0.05.
    Resultados: salvo un mayor porcentaje de pacientes diabéticos en el grupo de pacientes de otras localidades (24,8% vs.10,7%; p<0,0001), no se encontraron diferencias significativas entre las características basales de los dos grupos. El porcentaje de pacientes en Killip C o D fue 20,2% en el grupo de pacientes derivados y 14,2% en el grupo de pacientes de Rosario (p=0,094). El tiempo de isquemia fue significativamente mayor en el grupo de pacientes derivado de otras localidades (240 min. vs 180 min; p=0,0411). Un mayor porcentaje de pacientes se presentó con menos de 6 hs. de evolución en el grupo de Rosario (88,2% vs. 65,4% p<0,0001). El intervalo promedio puerta-balón fue idéntico para ambos grupos (55 min.). La mortalidad hospitalaria fue de 6.8% en el grupo Rosario y del 9,2% en el grupo derivados (p=0,3190). La tasa de reinfartos fue mayor en el grupo de pacientes de otras localidades (1,1% vs. 4.0%; p=0,0388).
    Conclusiones: los pacientes transferidos desde otras localidades tuvieron una mayor (aunque no significativa) tasa de mortalidad y una mayor tasa de reinfartos.
    Esto podría explicarse por un tiempo de isquemia significativamente mayor, una mayor proporción de pacientes con compromiso hemodinámico y un mayor número de pacientes diabéticos en este grupo.

    Menos

  • Caracterización tisular de placa ateroesclerótica con ultrasonido intracoronario y relación con variables clínicas. Análisis descriptivo. Autores: Larghi Roberto, Medizza Lucas, Hanna Christian, Cigalini María B, Harvey Guillermina, Cigalini Ignacio, Cigalini Claudio. Presentación oral Congreso FAC 2013.

    Ampliar

    Introducción: Diferentes estudios han analizado y demostrado relación directa entre la composición de la placa ateroesclerótica (PA) con la histología virtual (HV) y el pronóstico a largo plazo. Objetivo:Analizar las características histológicas de las PA y correlarcionarlas con distintas formas de presentación de enf. coronaria y la presencia de factores de riesgo (FR) cardiovasculares. Material y métodos: Se interrogaron con ultrasonido intracoronario (UIC) e HV con sistema iLab/iMap (Boston Scientific®) a 77 pctes en 81 intervenciones, desde Nov. de 2011 hasta Dic. de 2012. Los datos se presentan como promedio (DE, desvío estándar) en el caso de la edad y mediante porcentajes en las restantes variables. La relación entre las características del tejido de las PA con los FR se analizó mediante modelos lineales generalizados. Se consideró significativa una p&#8804;0,05. Resultados: Edad promedio de 62,8 años (±11), sexo masculino 87%, hipertensos 60%, tabaquistas 42%, dislipidémicos 61%, diabéticos 6% y tenían antecedentes familiares de cardiopatía isquémica 29%. El 92% se presentó con sindrome coronario agudo (SCA) (86% sin supradesnivel del ST, 6% con supradesnivel del ST), 5% con angina crónica estable y 3% con isquemia silente. El contenido de calcio en la PA fue menor en los pctes más jóvenes (p=0,021) y menor en los dislipidémicos (p=0,004), el contenido fibroso fue mayor en estos últimos (p=0,001) y menor en los sedentarios (p=0,029). El volumen de placa (VP) fue significativamente mayor en los hombres (p=0,008) y en los tabaquistas (p=0,003). No se encontró relación significativa entre las características histológicas y el volumen de placa con los distintos cuadros clínicos. Conclusión: Se encontraron diferencias entre las características tisulares de la placa y la prevalencia de factores de riesgo coronario, aunque no con el cuadro clinico. Otros análisis serán necesarios para evaluar la relevancia clínica/terapéutica de estas observaciones.

    Menos

  • Infarto de miocardio en pacientes menores de 45 años. Análisis retrospectivo. Autores: Larghi Roberto, Medizza Lucas, Hanna Christian, Cigalini María B, Deganutto Romina, Harvey Guillermina, Cigalini Claudio. Congreso FAC 2012
  • Angioplastia carotidea en pacientes mayores de 75 años: análisis clínico y de sobrevida. Autores: Larghi Roberto, Medizza Lucas, Hanna Christian, Cigalini María B, Harvey Guillermina, Cigalini Claudio. Congreso FAC 2012.

    Ampliar

    Introducción: Debido al marcado incremento en la expectativa de vida, la población de pacientes añosos se encuentra en un continuo crecimiento. Sin embargo esta categoría de pacientes es frecuentemente excluida de los grandes estudios randomizados, resultando sus conclusiones inapropiadas para este grupo.
    Objetivos: Analizar los resultados hospitalarios y en el seguimiento de un grupo consecutivo de pacientes con más de 75 años con diagnóstico de IAM que fueron tratados con Angioplastia como método primario de reperfusión.
    Material y método: Se analizaron 42 pacientes con diagnóstico de IAM, mayores de 75 años, tratados con angioplastia, que ingresaron en un periodo comprendido entre el 07/00 al 10/05. Todas las variables fueron comparadas a través del test exacto de Fisher de dos colas, y el análisis del seguimiento se realizó a través de las curvas de Kaplan Meier.
    Resultados: 42 pacientes, edad promedio 83 (+/- 5) sexo masculino 54,77%, tiempo de isquemia 4.02 (+/- 2.3) hs, infarto anterior 50%, KK C y D 28,56%, función ventricular con severo deterioro 35,7%, enfermedad de múltiples vasos 59.51%, tasa de éxito primario 85.71%, mortalidad hospitalaria 21.4%. La sobrevida global libre de eventos a 36 meses (+/- 14) fue del 66.66%.
    Conclusiones: La ATPC primaria en pacientes con IAM > 75 años se asoció a una aceptable tasa de éxito primario, con una elevada mortalidad intrahospitalaria a expensas de los pacientes que ingresaron en K y K C-D y mala función ventricular. Los pacientes que sobrevivieron al periodo intrahospitalario tuvieron una baja tasa de eventos en el seguimiento.

    Menos

  • Angioplastia coronaria en la enfermedad de múltiples vasos con severo deterioro de la función ventricular. Autores: Hanna C, Larghi R, Montefeltro G, Cigalini C. Presentación oral Congreso FAC 2010.

    Ampliar

    Objetivo: Analizar los resultados inmediatos y alejados de un grupo consecutivo de pacientes con ECMV y severo deterioro de la FSVI tratados con angioplastia transluminal percutánea coronaria (ATPC) como método primario de revascularización.
    Material y métodos: Entre el 01/01/00 y 31/12/09 se incluyeron 48 pacientes. Se definió como ECMV a la obstrucción ≥70% en dos o más vasos epicardicos con distinto territorio de irrigación miocárdica, y como severo deterioro de la FSVI a una fracción de eyección ≤30%. Se estudiaron variables clínicas y angiograficas, y se analizó la incidencia de eventos en el seguimiento.
    Resultados: n= 48 pacientes, edad: 65 años (rango: 44 – 87 años), 33% diabetes, 50% con IAM previo, 12.5% con ATPC previa, 8.5% con antecedente de cirugía de revascularización miocárdica (CRM). Se implantaron un promedio de 1.8 stents/paciente, 41.6% de los mismos eran liberadores de droga. Se utilizó balón de contrapulsación aortica en un 6.3% de los casos. El éxito del procedimiento fue del 96% (IC 95%: 86%-99%). No se requirió de cirugía de urgencia. En un seguimiento promedio de 25.6 meses (rango: 0 – 114 meses) la sobrevida global al año del tratamiento fue del 80.7% y a los dos años del 71%. La sobrevida libre de eventos (IAM, nueva ATPC, necesidad de CRM) fue de 87.8% a los 6 meses y del 84.6% a los 12 meses.
    Conclusión: Teniendo en cuenta el alto riesgo de la población tratada, la angioplastia en la ECMV y severo deterioro de la FSVI ha demostrado una elevada tasa de éxito primario y sobrevida global, con una baja incidencia de eventos en el periodo intrahospitalario y en el seguimiento alejado.

    Menos

  • Uso racional de stents liberadores de droga y stents metálicos en la enfermedad coronaria de múltiples vasos. Autores: Cigalini C, Hanna C, Montefeltro G, Larghi R. Presentación oral Congreso FAC 2010.
  • Angioplastia coronaria con stents liberadores de droga en pacientes mayores de 75 años. Resultados inmediatos y alejados. Autores: Montefeltro Guillermo, Hanna Christian, Larghi Roberto, Cigalini Claudio. Póster Congreso FAC 2010.
  • Valvuloplastia aortica en el contexto del implante valvular percutáneo. Autores: Larghi Roberto, Hanna Christian, Montefeltro Guillermo, Cigalini Claudio. Póster Congreso FAC 2010.
  • Miocardiopatía provocada por estrés o enfermedad de Tako-Tsubo. Reporte de 7 casos. Autores: Larghi Roberto, Hanna Christian, Montefeltro Guillermo, Cigalini Claudio. Póster Congreso FAC 2010.
  • Angioplastia carotidea en pacientes de alto riesgo para cirugía. Autores: Cigalini Claudio, Hanna Christian, Largui Roberto, Montefeltro Guillermo, Martinez Mariana, Cuesta Cristina. Congreso FAC 2009.
  • Prevención secundaria luego de intervenciones percutáneas. Autores: Claudio Cigalini, Christian Hanna, Roberto Larghi, Daniel Piskorz, Mariana Martinez, Ignacio Cigalini, María B Cigalini, Cristina Cuesta. Congreso FAC 2009.
  • Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico. Autores: Hanna C, Larghi R, Martinez M, Cigalini C. Congreso FAC 2009.
    Tratamiento de lesiones en bifurcación con provisional stenting. Autores: Hanna C, Larghi R, Martinez M, Cigalini C. Congreso FAC 2009.
  • Angioplastia Primaria al Vaso Responsable en el Infarto en Pacientes con Enfermedad de Múltiples Vasos. Autores: Cigalini Claudio, Desabato I, Hanna C, Visentin M, Bonelli, Martinez M, Cuesta C. Congreso FAC 2006.
  • Angioplastia Primaria en Pacientes Mayores de 75 Años. Resultados Hospitalarios y Seguimiento Alejado. Autores: Desabato I, Hanna C, Bonelli J, Martinez M, Visentin M, Cigalini C. Congreso FAC 2006.
  • Estrategia Intervencionista en la Angina Inestable de Alto Riesgo con Baja Utilización de IGP 2b3a. Autores: Bonelli J, Desabato I, Vicentin M, Hanna C, Martinez M, Cigalini C. Congreso FAC 2006.
  • Angioplastia Carotidea con Implante de Stent en Pacientes de Alto Riesgo. Autores: Martinez M, Desabato I, Hanna C, Bonelli J, Visentin M, Cuesta C, Cigalini C. Congreso FAC 2006.
top